EMBARAZO EN ADOLESCENTES
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Todas las
decisiones que cada adolescente o joven que tome respecto al tema de como
manejan su sexualidad y los resultados de estas decisiones, no están
estrictamente determinados por elementos de su individualidad. El embarazo de
uno de los mas grandes impactos en el desarrollo de país, especialmente en por
el lado de la educación, el 20 y el 45% de los adolescentes dejan la escuela por
tomar la postura de paternidad o maternidad, con esto favoreciendo el circulo
de pobreza, ya que estar en un embarazo en temprana edad dificultan las
oportunidades del desarrollo personal de esos jóvenes, y se limita el acceso de
oportunidades económicas y sociales.
La tasa de fecundidad entre el grupo de mujeres de
15 a 19 años empezó a disminuir de 72 nacimientos por cada 1000 mujeres en el
año 2012, a 57 nacimientos por cada 1000 mujeres en el año 2019. En esta misma línea,
el Dane expresa que las mayores proporciones de nacimientos se registraron entre
enero y marzo de 2020 en el grupo de madres entre 20 y 24 años (29,1%) y entre
25 y 29 años (24,7%). La tasa de embarazos entre las mujeres de 15 y 19 años a
disminuido en un 5,7%, pasando de 27.358 en el año 2019 a 25.801 en el año
2020.
Número de nacimientos
Número de defunciones
no fetales, por sexo
Número de nacimientos, según la edad de la madre
CAUSAS:
Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un país, son:
Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de los mismos- El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a las mujeres
- Práctica de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva. Presión de los pares para tener relaciones sexuales. Educación sexual insuficiente, principalmente sobre métodos anticonceptivos y/o no tener fácil acceso para su adquisición.
También está comprobado que hay algunos indicadores que pueden aumentar
el riesgo: un desarrollo sexual temprano, carencias en el núcleo familiar o
padres y madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.
CONSECUENCIAS:
Organización Mundial de la Salud: “la adolescencia es el periodo de vida
en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socioeconómica”.
En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero
eso no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta
situación: malnutrición, partos prematuros, niños con trastornos en el
desarrollo y malformaciones y un 50 % de probabilidades más de morir en las
primeras semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones médicas del
feto en desarrollo también le afectan a nivel físico, pero, además, en muchos
casos suponen:
- Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo
- Riesgo de preeclampsia y eclampsia
- Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos devastadores sobre la vida de miles de mujeres
- Alta mortalidad de la madre
- Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o hemorragias graves
- Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual
Además, a nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con:
- Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel socioeconómico, entre otros factores.
- El trauma de un aborto provocado o espontáneo, así como los riesgos de caer en el mercado negro en países donde esta práctica no se encuentre legalizada.
- En países desarrollados, el nuevo núcleo familiar resultará, a menudo, inestable (padres adolescentes o relaciones de corta duración), mientras que, en países en vías de desarrollo, representará un mayor número de hijos.
- Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y problemas familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos emocionales graves.
- Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o perjudiciales para la mujer debido a las necesidades económicas y afectivas.



Comentarios
Publicar un comentario